EE.UU.: Día de los Pueblos Indígenas gana terreno al ‘Columbus Day’

Ya son sesenta y siete ciudades, condados, estados y universidades que han sustituido el Día de Colón por la celebración en memoria de los primeros pobladores de América

Por Gisela Pérez Mauri – Kaos en la Red / Servindi

El 12 de octubre, día de la Hispanidad en el estado español, donde se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, no es ni conocido ni celebrado como tal en el continente americano. En muchos países del América Latina es llamado Día de la Raza, excepto estados como Belice o el Uruguay, donde tiene el nombre del Día de las Américas; o bien Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina. En Italia también se celebra y es conocido con el nombre de Fiesta Nacional de Cristóbal Colón. Y en los Estados Unidos es el Día de Colón (Columbus Day, en inglés).

Pero la celebración es motivo de debate y de oposición, sobre todo en los Estados Unidos donde, a raíz de las históricas reclamaciones de los pueblos indígenas, desde hace unos cuántos años no deja de crecer el número de ciudades, estados y universidades que se niegan a conmemorar el Día de Colón y prefieren celebrar el Día de los Pueblos Indígenas, en memoria de los habitantes que ya poblaban aquellas tierras cuando llegaron, desde Europa, los blancos.

Los primeros en celebrar el Día de Colón fueron la comunidad italiana residente en Nueva York. Fue el 12 de octubre de 1866. El interés por celebrar este día se extendió entre las comunidades italianas de los Estados Unidos, que veían un reconocimiento a sus orígenes. Sin embargo, no fue hasta el 1937 cuando el presidente del país, Franklin DelanoRoosevelt, lo proclamó día de fiesta federal.

Origen de la celebración indígena

La comunidad indígena, a diferencia de la italoamericana, no veía con buenos ojos la celebración simbólica del día de la llegada de Cristóbal Colón al continente americano. Y este colectivo hizo el primer gesto de réplica en Ginebra el 1977, en la primera Conferencia Internacional de ONG contra la Discriminación de los Pueblos Indígenas de América, en qué rechazaron la ‘doctrina del descubrimiento’ del continente, es decir, hicieron patente que el navegante blanco no había descubierto ningún ‘nuevo mundo’, porque aquella tierra ya era habitada antes de la llegada de Colón. Además, los conferenciantes denunciaron la esclavitud y el genocidio que bien a menudo significó, para la comunidad indígena, la llegada de los pobladores blancos. En aquella conferencia también se hizo pública, pues, la intención de celebrar el 12 de octubre como la fiesta de la solidaridad con los pueblos indígenas de América.

A pesar de esta primera semilla plantada a Ginebra el 1977, no fue hasta el 1992 –cuando se conmemoraba el aniversario del quinto centenario de la llegada de Colón al continente– que una ciudad americana, famosa por los movimientos estudiantiles y de fuerte inclinación progresista, erradicó el nombre del Día de Colón y lo cambió por Día de los Pueblos Indígenas. Berkeley (California) fue la primera de decenas de ciudades, estados y universidades del país en reconocer el legado histórico y cultural de la comunidad indígena en los Estados Unidos. Dos años después se añadió Santa Cruz, también en California. Después, el movimiento de rechazo de la ‘doctrina de descubrimiento’ y en favor del legado indígena decreció durante veinte años, hasta que dos ciudades del estado de Minnesota, la universidad estatal de Minnesota y Seattle (al estado de Washington) se añadieron a la nueva línea marcada por Berkeley.

Tendencia creciente

El 2015 y el 2016 muchas ciudades, condados, estados y universidades se fueron sumando a la conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas. Este año se hizo el lunes de esta semana –la mayoría de celebraciones y festividades americanas se hacen el lunes– y fueron 23 los lugares que se añadieron a lista. Las últimas ciudades en otorgar el carácter festivo al Día de los Pueblos Indígenas fueron Los Angeles –de momento, la ciudad más grande de las que la celebran–, San Luis Obispo (también en California), Austin (Texas) y Salt Lake City (Utah). El estado donde la fiesta en memoria de la comunidad aborigen de América es más celebrada es California: es el que tiene la comunidad hispana más grande y allí es conmemorada por ocho ciudades y por el condado de Los Angeles.

Actualmente, ya hay cuatro estados (Minnesota, Vermont, Alaska y Dakota del Sur), cincuenta y ocho ciudades y condados, y cinco universidades (la de Brown, la Estatal de Minnesota, la de Cornell, la de Syracuse y la de Utah) que han sustituido el Día de Colón por el de los Pueblos Indígenas

El movimiento de reconocimiento del bagaje de los primeros pobladores de América no cesa. Santa Barbara (California), Newcastle (Maine), Silver City (Nuevo México) y el condado de Miami, en el estado de Kansas, probablemente serán los siguientes. El alcalde de Nueva York, la ciudad más poblada de los Estados Unidos y espejo del melting pot americano, podría ordenar pronto el derribo de la estatua del navegante europeo, conocido por algunos como el ‘descubridor’ de América y por otros como el ‘colonizador’ del continente. Si esto pasa, pronto el Día de los Pueblos Indígenas podría sustituir al Día de Colón en una de las ciudades más emblemáticas del planeta.

En un momento político e histórico en que el debate sobre las cuestiones étnicas y raciales es pujante y en la época del lema ‘Black Lives Matter’, la discusión sobre la necesidad de sustituir el Día de Colón por el Día de los Pueblos Indígenas está a la orden del día. Si más ciudades grandes y los estados más poblados se decantan por el bagaje de los primeros pobladores de América en lugar de hacerlo por el Día de Colón, probablemente el Día de los Pueblos Indígenas acabará sustituyendo, en todo el país, al Columbus Day.

Imagen: Vilaweb.cat

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.

14 − 3 =