Pueblos indígenas serán escuchados en audiencias públicas de la CIDH

Por Athena Fernández, en Servindi

Desde hoy hasta el 15 de febrero se llevará a cabo el 171° periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Sucre, Bolivia, contando con la participación de varias organizaciones indígenas de Latinoamérica.  

Se trata de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), movimiento que asistirá hoy, de 10:15 a. m. a 11:15 a. m., a la audiencia titulada “Situación de derechos humanos de los pueblos indígenas en Brasil”. 

Ese mismo día, de 11:30 a. m. a 12:30 p. m., la Articulación de las Comunidades Negras Rurales Quilombolas (CONAQ) participará en la audicencia llamada “Situación de derechos humanos de las comunidades quilombolas en Brasil”.

En la última fecha, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la  Asociacion afrocolombiana de desplazados (AFRODES) formarán parte de la audiencia “Situación de personas defensoras de pueblos indígenas en Colombia”, a partir de las nueve de la mañana.

Clima hostil en Latinoamérica 

En Brasil, el APIB, junto a otras organizaciones, realizaron una movilización a nivel nacional por el recorte de facultades de la Fundación Nacional del Indio (Funai), órgano gubernamental que cuida de los indígenas de dicho país. 

En enero de 2019, este movimiento alzó su voz de protesta por las últimas declaraciones del parlamentario brasileño Rodrigo Amorim sobre el área urbana Aldea Maracaná, donde hasta 1977 funcionó el Museo del Indio y acostumbra albergar a familias indígenas.

Amorin indicó que la Aldea Maracaná, cercana al estadio de fútbol homónimo, necesita una “limpieza” para habilitarla como estacionamiento para compras. 

En dicha ocasión, el diputado del Partido Social Liberal (PSL) de Jair Bolsonaro expresó lo siguiente al diario O Globo: “A quien le gusten los indios que vaya a Bolivia, que además de ser comunista todavía está presidida por un indio“.

Por estas declaraciones, el viceministro de Descolonización del Gobierno boliviano, Félix Cárdenas, presentará una denuncia contra Brasil por “racismo de Estado” ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En Colombia, el asesinato de líderes indígenas es recurrente debido al enfrentamiento armado que se vive en sus territorios entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y miembros del narcotráfico.

La principal razón de estos asesinatos sería la disputa por el control del territorio indígena, según la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). 

En otras zonas de Colombia, la causa de estas muertes es la defensa por el proceso de paz. Así lo reporta la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (Cceeu). 

En este contexto, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo de Colombia reveló que 164 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados en 2018, de los cuales 21 eran indígenas

Foto: Amazon Frontlines.

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.

20 − 4 =