Visión Amazonía: combatiendo la deforestación con apoyo alemán

Cada 6 de noviembre se celebra el Día mundial para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los conflictos armados. En Colombia, el postconflicto provoca el aumento de la deforestación

Por Judit Alonso, en DW / Servindi

Al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su valor, como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Por este motivo, cada 6 de noviembre se celebra el Día mundial para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados.

En Colombia, el final del conflicto armado ha provocado otra víctima: el aumento de la deforestación. Y es que después de la firma de los acuerdos de paz, la deforestación se ha duplicado en vez de reducirse, yendo en contra de la voluntad del propio gobierno colombiano, que quiere alcanzar la deforestación neta.

Este es el objetivo de Visión Amazonía, una iniciativa que pretende reducir las emisiones originadas por la deforestación en la Amazonía colombiana, proteger los bosques, desarrollar un uso sostenible de los recursos naturales y empoderar a las comunidades locales y a los pueblos indígenas.

La iniciativa cuenta con el apoyo financiero de Alemania, Noruega y Reino Unido. En la cumbre del Clima de Naciones Unidas, en Nueva York, en 2014, los tres países europeos, junto al país latinoamericano, se aliaron y acordaron un sistema de ‘pago por resultados’ por la reducción de emisiones por deforestación y degradación REDD+ Early Movers (REM). Se trata de una ayuda oficial al desarrollo por parte del gobierno alemán que apoya a los pioneros en la protección de los bosques y el clima.

No obstante, debido a su complejidad y a su carácter novedoso, hicieron falta dos años de negociaciones para poder llevarla adelante, según explicó a DW José Yunis, coordinador de Visión Amazonía. “Es un fondo multidonante, una cooperación intereuropea con Colombia. No hay otros programas de este tipo, al menos en Medio Ambiente”, apuntó, recalcando que la firma del acuerdo se llevó a cabo en febrero de 2016. “Los recursos empezaron a llegar en julio de 2016”, recordó.

Dicho capital se proporciona en función de la reducción de emisiones producidas por la reducción de la deforestación en el bioma amazónico colombiano, área que contiene más de 40 millones de hectáreas de bosques. De este modo, teniendo en cuenta la reducción de emisiones del periodo entre 2013 y 2017, los tres países donantes se comprometieron a abonar cerca de 100 millones de dólares hasta 2020, fecha en la que inicialmente se había previsto conseguir la ‘cero deforestación’.

Un compromiso en peligro 

No obstante, tras la firma del acuerdo de paz, aumentaron las tasas de deforestación, “como en todos los países en los que ha habido postconflicto”, aseguró Yunis. “El postconflicto no es cualquier eventualidad”, señaló, lamentando el aumento “extraordinario” de 140.000 hectáreas deforestadas el pasado 2017. “No estamos contentos con la cifra; en 2017 se duplicó la referencia de 2016”, agregó.

Este aumento provocó que el objetivo inicial de cero deforestación en 2020 se haya aplazado hasta 2030 y que se hayan tenido que ajustar los recursos a percibir. Es así que, hasta la fecha, Colombia ha recibido un importe de 30 millones de euros, de los cuales 10,5 provienen de Alemania, gestionados por el banco de desarrollo alemán KfW. La colaboración germana también incluye la participación de la Asociación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), que ofrece asistencia técnica con el sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) y el proceso de difusión, participación y consulta, entre otros aspectos.

A pesar de que en 2013 y 2014 se redujo el número de hectáreas deforestadas, a partir de 2016 se experimenta un aumento que ha hecho saltar las alarmas. “Hay mucha presión de los donantes para que se produzcan resultados. Están preocupados”, aseguró.

Dado que no se conocen los resultados de 2018, que podrían semejarse a los obtenidos el pasado 2017, el coordinador de Visión Amazonía recordó que el postconflicto es un “fenómeno complejo”, marcado por 60 años de lucha, y que cuenta con varios factores que juegan en su contra, como la vastedad y geografía del territorio, así como los cultivos ilícitos.

Asimismo, recordó que las emisiones del país no sólo son producto de la deforestación, con la quema de bosques, sino que “es un fenómeno que depende de otras entidades” y otros sectores como, por ejemplo, el transporte.

Esfuerzos de conservación que no cesan  

“No seremos nosotros la generación que perderá la Amazonía”, aseguró Yunis, apuntando que ya se está actuando para afrontar esta “crisis” con la aprobación de nuevas normativas o la destinación de presupuestos a ese tema. “Se ha creado el comité nacional de lucha contra la deforestación y medidas regionales y locales, como prohibir las motosierras”, agregó.

Asimismo, José Yunis subrayó los “esfuerzos nacionales para conservar la Amazonía”, que se vienen realizando desde hace años, poniendo como ejemplo los parques nacionales naturales de La Macarena y el Chiribiquete, así como la existencia de un capítulo dedicado a la Amazonía en el Plan nacional de Desarrollo.

Por otro lado, a pesar del cambio de gobierno, con la elección de Iván Duque como nuevo presidente de Colombia, “nunca la deforestación ha estado tanto en la agenda”, aseguró, recordando que “es un reto del gobierno”, según palabras del mandatario en su el discurso de toma de posesión del cargo.

El coordinador de Visión Amazonía afirma confiar en la actitud del nuevo gobierno ya que “la cooperación es algo que está y se va. No reemplaza al gobierno”, apuntó, agradeciendo la tarea que esta desarrolla. “Es un frasco de vitaminas, sin ella no podríamos ir más rápido”, recalcó, resaltando que así se han podido llevar acciones como el fortalecimiento de la gobernanza forestal y la educación ambiental, entre otras.

Imagem de área desmatada na Amazônia, em setembro de 2017. CARL DE SOUZA AFP

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.

10 − 6 =