La diáspora de los indígenas miskitos

La persecución y despojo de sus tierras por parte de traficantes con vínculos políticos está llevando a los miskitos a dispersarse y huir de la violencia

Por Patricia Saaevdra

Servindi, 09 de junio del 2016.- Los misquitos, grupo indígena centroamericano en Nicaragua, se encuentra actualmente amenazado por la violencia desencadenada en sus territorios debido a la posesión de tierras. Actualmente sus pobladores son víctimas del despojo, persecución y violencia por parte de invasores, viéndose obligados a huir de sus territorios hacia otras comunidades.

Así lo dio a conocer un reportaje especial del medio periodístico El Confidencial de Nicaragua, titulado Corrupción y muerte en territorio miskito, en el cual también revela los vínculos entre los traficantes de terrenos y operadores políticos.

Complejo problema

En el 2006 el comandante Daniel Ortega, presidente de Nicaragua,  entregó títulos de propiedad a las comunidades como parte del cumplimiento de la penúltima etapa del plan para ordenar los 23 territorios de la Costa Caribe. Sin embargo, tras las entregas de los títulos, las invasiones a los territorios miskitas fueron aumentando y agravándose.

Proceso de legalización de tierras

Sus fases son la identificación, demarcación y titulación. Sin embargo con la titulación corresponde el autosaneamiento, es decir, la definición de linderos y separación de cualquier invasor que ocupe la tierra. Este compromiso asumido por el gobierno de Nicaragua no ha sido cumplido, según señaló Alex Fernández, alcalde de Waspan, Yatama.

Asimismo, los gobiernos territoriales no cuentan con qué autosanear, ya que no se ha destinado presupuesto para financiar el proceso de legalización de las tierras, a pesar que el estado debía incluirlo en el Presupuesto General  de la República.

Gobierno implicado en la compra y venta de terrenos

De otro lado, la situación se agrava ya que, de acuerdo a esta investigación periodística, funcionarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional se hallan implicados en estas maniobras, avalando la compra y venta de terrenos en estas comunidades. Esto incumple lo establecido por la ley de ese país, la cual lo prohíbe, señalando que los miembros de los consejos regionales y territoriales no pueden emitir avales para vender tierras debido a que no se pueden  grabar, son inembargables, inalienables e imprescriptibles. Sin embargo, gracias a ello los denominados colonos o invasores se muestran respaldados por las autoridades para tomar posesión de ellas y expulsar a sus habitantes originarios de las peores formas.

Heridas irreparables

La crueldad con la que han obrado los invasores está ocasionando que los indígenas huyan a otras comunidades incluso fuera de su país. Secuestros, desapariciones, ataques a fuego abierto e incluso violaciones son los duros métodos de intimidación contra las poblaciones miskitas. Al respecto la iglesia se pronuncio por medio de José Vaquedano, Ministro Católico de Waspán, denunciando que “la policía, el ejército, gobierno regional y gobierno central no intervienen” en estos territorios.

La situación está bajo la vigilancia de varios organismos protectores de los derechos humanos quienes indicaron que ya son 28 indígenas asesinados. El 16 de enero del 2016 la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos tuvo que emitir medidas cautelares de urgencia para proteger a los indígenas. Recientemente el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica denunció que el 28 de mayo las comunidades de  Wisconsin, Esperanza, Santa Clara y Francia Sirpi sufrieron nuevos ataques invasores.

Vea la investigación completa: Reportaje Especial: Corrupción y muerte en territorio miskito.

Víctima de los enfrentamientos. Fuente: El Confidencial

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.

1 × 4 =