Valoran territorios conservados por indígenas y comunidades locales

Servindi, 19 de octubre, 2016.- Los territorios conservados por los pueblos indígenas y las comunidades locales fueron especialmente destacados en su extraordinaria y compleja diversidad de valores en un taller internacional que congrega participantes de quince países en Bolivia.

Se trata del Intercambio Regional de Capacitación que se desarrolla en Santiago de Chiquitos, en el derpartamernto de Santa Cruz de la Sierra, del 16 al 21 de octubre y que tiene como eje central fortalecer las herramientas de gestión de los territorios y áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales, conocidos abreviamente como TICCA.

Es organizado por el Consorcio ICCA, la Iniciativa Ecuatorial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (PPD/PNUD/FMAM).

La Séptima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) realizada el 2004 adoptó elPrograma de Trabajo de las Áreas Protegidas (PTAP o también conocido como PoWPA, derivado del ingles) que valora el esfuerzo de las comunidades locales y sus aportes a la conservación de la diversidad biológica.

Dicha valoración se desprende de las estimaciones de organismos internacionales que indican que aproximadamente dos tercios de las tierras en el mundo están bajo la propiedad y gestión de los pueblos indígenas, y que las mismas mantienen el 80 por ciento de la diversidad biológica del planeta.

Cabe destacar la COP o Conferencia de las Partes es la cumbre de mayor nivel político del Convenio de Biodiversidad Biológica. Es de carácter periódico y en ella se toman las decisiones multilaterales que deben ratificar los gobiernos nacionales.

Abriendo la gestión de las áreas protegidas

La Séptima Conferecia de las Partes del CDB admitió que el sistema mundial existente de áreas protegidas era inadecuado, por que muchas áreas protegidas ya establecidas no cumplen con sus objetivos de conservación de la diversidad biológica y el sistema actual de áreas protegidas es incompleto.

Además, reconoce que la participación de las poblaciones indígenas y las comunidades locales en la creación y administración de áreas protegidas es insuficiente y debe ser corregida.

En esta perspectiva reconoció que la forma tradicional de gestionar las áreas naturales protegidas se debe abrir a la sociedad mediante el Programa de Trabajo de las Áreas Protegidas en las que aparecen temas dinamizadores como: cultura, género, co-manejo, áreas gestionadas por comunidades, áreas privadas, consulta previa, participación y gobernanza, entre otros.

En esta perspectiva los TICCA adquieren mayor relavancia pues más de un área protegida se caracterizan por ser el espacio territorial de una comunidad que se mantiene a través del tiempo desde tiempos ancestrales.

Además, la comunidad ejerce mecanismos de gobernanza para su territorio, de manera consuetudinaria; y las decisiones y prácticas de gestión se traducen en la conservación de la naturaleza.

Más allá de las tres características mencionadas, existe una amplia variedad de TICCA: territorios y rutas de migración, sitios naturales sagrados, hábitats de animales sagrados, humedales y pesquerías, bosques en los que se gestiona el agua, los recursos forestales y otros ejemplos de comunidades gestoras de áreas naturales.

Gobernanza y resolución de conflictos

Con la facilitación de Mirna Cuentas el taller desarrolló como terma central de la jornada del lunes 17 de octubre la gobernanza y la resolución de conflictos y compartió la herramienta llamada Triángulo PIN (Posiciones, Intereses y Ncesidades) para el análisis.

En el desarrollo del talles los participantes una diversidad de casos concretos de conflictos, en los cuales ejercitaron el Triángulo PIN para luego aplicar la herramienta denominada Plan de Acción.

Esta consiste en una secuencia de pasos que permiten Identificar el Conflicto, diseñar la Alternativa Constructiva, y Encontrar Aliados para enfrentar el conflicto.

Finalmente, se conformaron grupos de trabajo, que de manera consensuada definieron cuatro temas  trabajar y que fueron: Grandes Obras, Minería, Hidrocarburos y Tierra.

La evaluación de los participantes respecto al trabajo aplicado fue satisfatoria y hubo consenso en que las herramientas de análisis empleadas son útiles para fortalecer la defensa del territorio, y favorecer el empoderamiento de las y los líderes en el desempeño de su labor.

Quedó muy claro que el tema del territorio es un tema esencial en la vida de los pueblos, y su abordaje es importante en el análisis de la conflictividad.

Se destacó también la relevancia que tiene la información para que el análisis sea efectivo, y se concluyó en que la identificación del conflicto no es una tarea fácil por lo que siempre presentará complejidades y habrá que adiestrarse contínuamente.

Importante documento para descarga:

– Programa de Trabajo de las Áreas Protegidas del Convenio de Diversidad Biológica (PDF, 37 páginas)

Foto: Palmera que brinda el fruto del Asaí, uno de los recursos forestales sostenibles que manejan comunidades indígenas en Bolivia

Deixe um comentário

O comentário deve ter seu nome e sobrenome. O e-mail é necessário, mas não será publicado.

12 − 7 =